Pablo González (Presidente de YPF) , abre el juego y afirma «El objetivo de YPF es participar e impulsar el crecimiento de este negocio estratégico para el sector energético.El litio es un mineral clave en la transición energética ya que es fundamental para asegurar las nuevas formas de movilidad eléctrica y el almacenamiento de las energías renovables.»
Al igual que otros recursos, la Argentina tiene un alto potencial productivo. El país, junto a Chile y Bolivia, integran el Triángulo del Litio que contienen el 60% de los recursos mundiales, lo que coloca a la región como una plataforma regional para la producción de litio a nivel mundial. En el país, estos recursos se ubican en las provincias de Catamarca , Jujuy y Salta que representan aproximadamente un cuarto de los recursos mundiales.
En este contexto, el santacruceño González apunta con énfasis que «el objetivo de YPF es participar e impulsar el crecimiento de este negocio estratégico para el sector energético, con un impacto positivo en la balanza comercial y en las economías regionales del país». A tal fin, el año pasado creó YPF Litio S.A. que le permitirá participar activamente en el desarrollo de la cadena de valor desde su extracción hasta su producción final.
Esta visión se complementa con el desarrollo de los planes Y.TEC, el centro de investigación que, junto al CONICET, trabaja en el desarrollo de tecnologías para distintos eslabones de la cadena de valor del litio.
YPF Litio e Y-TEC trabajan en sus laboratorios en los materiales activos para las baterías de litio del futuro. Investiga los mejores componentes para desarrollar baterías más eficientes.
Además, tiene en sus propias instalaciones una planta piloto para el desarrollo de celdas, el corazón de las baterías. Es la primera planta piloto de litio del país. Permite un escalado inicial de los materiales activos que se desarrollan en el laboratorio.
Primera fábrica a escala de baterías de litio del país
A partir de esta experiencia piloto de Y-TEC, como publicó Diario Calchaquí se puso en funcionamiento la primera fábrica de celdas y baterías de litio con una capacidad de producción anual, medida en energía almacenada de unos 13 MWh, equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.

El proyecto fue llevado adelante con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Universidad Nación de La Plata.
Esta fábrica está localizada en el Centro de Transferencia de Tecnología de la UNLP y cuenta con una superficie de 1300 m2. Cuenta con unos setenta equipos, algunos de ellos automatizados, con la creación de unos 50 puestos de trabajo directos.
A través de la Escuela de Oficios de la UNLP, se capacitó una primera tanda de operarios y operarias para una primera fase de puesta en marcha de la planta, quienes serán miembros de la carrera de personal de apoyo del Conicet.
La inversión total del proyecto para producción de celdas para baterías de litio es de aproximadamente USD 7 MM.
El proyecto permitirá realizar la transferencia tecnológica a pymes y empresas nacionales y provinciales interesadas en la fabricación de baterías de litio para sus distintos usos.
Primer acuerdo para la producción de litio
YPF y CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado) firmaron un acuerdo de asociación para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta.
El proyecto comprende todas las etapas desde la evaluación del recurso, la exploración y su producción.
Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías ya que es el primer desarrollo de este tipo que van a llevar a cabo.