Diario CalchaquiDiario Calchaqui
  • Inicio
  • Política
    Política
    Ver más
    Noticias destacadas
    Vigilia en el 202 Aniversario de la Autonomía. Dusso hizo una encendida defensa del federalismo
    4 semanas atrás
    El gobierno provincial anunció la extensión del Programa de Transporte Escolar Gratuito para municipios del interior
    3 semanas atrás
    IVA, educación, jornada laboral, licencias, monotributo y autónomos: medidas claves que prepara Massa
    2 semanas atrás
    Últimas noticias
    Unión por la Patria difundió las once razones para votar a Sergio Massa
    24 horas atrás
    El Gobernador inauguró obras de agua que benefician a familias de San José y Santa María
    24 horas atrás
    Cena de Massa con gobernadores peronistas y foto con dos opositores
    1 día atrás
    Visto & Oído en Salta. Que habló Massa con los gobernadores del Norte Grande
    1 día atrás
  • Economía
    Economía
    Ver más
    Noticias destacadas
    IVA, educación, jornada laboral, licencias, monotributo y autónomos: medidas claves que prepara Massa
    2 semanas atrás
    Visto & Oído en el debate. El gol de Sergio Massa con Ganancias expuso a JXC y casi lo quiebra en Diputados
    6 días atrás
    Brics: se abre para Argentina un mercado de 3.200 millones de consumidores y financiamiento alternativo
    4 semanas atrás
    Últimas noticias
    Jalil y Dusso con la Directora Ejecutiva de Zijin Mining
    4 días atrás
    Visto & Oído en el debate. El gol de Sergio Massa con Ganancias expuso a JXC y casi lo quiebra en Diputados
    6 días atrás
    Jalil y Lamothe recorrieron proyectos de litio en El Salar del Hombre Muerto
    6 días atrás
    Massa: «Dimos un gran paso para eliminar el Impuesto a las Ganancias para siempre»
    6 días atrás
  • Cultura
    Cultura
    Ver más
    Noticias destacadas
    Cómo fueron los hechos de la Declaración de la Autonomía de Catamarca
    4 semanas atrás
    Catamarca se prepara para el Encuentro Cultural Argentino, «Camino del Árabe»
    4 semanas atrás
    Octavo episodio de «Nuestras Voces». El ciclo cultural organizado por la Vicegobernación de Catamarca
    2 semanas atrás
    Últimas noticias
    Dusso en el «Encuentro de Mujeres de Capayán Sur». Se sumará además al Festejo de la Primavera de los jóvenes antofagasteños en el SOEM Capital
    6 días atrás
    El gobierno provincial inauguró en Chumbicha el quinto jardín de infantes en el último año
    1 semana atrás
    Rolando Contrera con el Ministerio de Industria. Acordaron proyectos para el Centro Cultural y Tecnológico de Valle Viejo
    2 semanas atrás
    Jalil y Zenteno con Filmus. Valle Viejo tendrá la primera Tecnoteca del interior del país
    2 semanas atrás
Leyendo: Rubén Dusso expuso en el CCK y firmó el documento “Hacia un Pacto Federal del Agua”
Compartir
Aa
Aa
Diario CalchaquiDiario Calchaqui
  • Inicio
  • Política
  • Economía
  • Cultura
Buscar...
  • Inicio
  • Cultura
  • Economía
  • Política
© Diario Calchaqui
Ad image
Diario Calchaqui > Blog > Política > Nacional > Rubén Dusso expuso en el CCK y firmó el documento “Hacia un Pacto Federal del Agua”
NacionalProvincial

Rubén Dusso expuso en el CCK y firmó el documento “Hacia un Pacto Federal del Agua”

Última modificación: 2023/09/05 at 11:12 PM
11 minutos para leer todo.
Compartir
11 minutos para leer todo.
Compartir

El vicegobernador de Catamarca, ingeniero Rubén Roberto Dusso en el Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en Buenos Aires. Allí firmó junto a gobernadores de las provincias participantes, un importante documento relacionado con los recursos hídricos y las acciones conjuntas a desarrollar.

Contenido de la noticia
POR UNA ADMINISTRACIÓN FEDERAL Y EFICIENTE DEL AGUAManejo de cuencasAntecedentes y fundamentosKatopodis: “Es fundamental escuchar a los gobernadores”

Dusso se hizo presente en el Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), organizado por el Instituto Nacional del Agua (INA) del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP), en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en Buenos Aires. Además de exponer en el conversatorio que fue moderado por el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, firmó junto a sus pares de las provincias participantes, un importante documento relacionado con los recursos hídricos y las acciones conjuntas a desarrollar.

Con la presencia del presidente, Alberto Fernández y el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, se concretó la XXVIIª Edición del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este encuentro que tuvo como lema “Hacia una gestión sostenible e inclusiva”, congregó a gobernadores y gobernadoras, autoridades provinciales y municipales, junto a profesionales del país y de América Latina.

La cobertura nacional de acceso al agua creció del 80,2% en 2019 al 86,7% en 2023 y el saneamiento del 56,1% al 64,3%; además, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los compromisos climáticos nacionales, se realizaron 1.337 obras de agua y saneamiento e hídricas que aportan a la adaptación al cambio climatice y se invirtieron 497.025 millones de pesos.

En esta ocasión, la provincia de Catamarca se hizo presente a través del vicegobernador Dusso quien participó del conversatorio denominado “Hacia un pacto federal del agua”. El mismo fue encabezado por el Titular de la Cartera de Obras Públicas de la Nación, y tuvo lugar en la cúpula del CCK.

El presidente Alberto Fernández encabezó en el Centro Cultural Kirchner, junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, la apertura del Congreso Nacional del Agua el encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en Argentina, que cubre todas las temáticas dentro de los recursos hídricos con una perspectiva nacional y federal.

POR UNA ADMINISTRACIÓN FEDERAL Y EFICIENTE DEL AGUA

El vicegobernador reseñó a DIARIO CALCHAQUI, tras la cumbre » participamos en el Congreso Nacional del Agua, organizado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, con la presencia del ministro, Gabriel Katopodis, donde firmamos junto a las demás provincias participantes, un importante documento buscando abordar las obras hidráulicas con un enfoque Federal, así como las brechas cubiertas en los 4 años de gestión y los desafíos que se plantean para administrar los recursos hídricos de todo el pueblo de un modo eficiente y solidario».

La firma del documento se dio en el marco de la realización del XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), organizada por el Instituto Nacional del Agua (INA), que se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

“El pacto fortalecerá la gestión federal e integrada del recurso hídricos tomando a los comités de cuenca interjurisdiccionales como ámbito de gestión y articulación federal. Con esto, se busca avanzar en la equidad social y la sostenibilidad ambiental en el manejo del agua”, indicó el Ministro Katopodis a DIARIO CALCHAQUI

Manejo de cuencas

Con el pacto, las provincias asumen “el compromiso de un uso sustentable y racional del recurso hídrico” y se comprometen a “identificar y consensuar criterios de manejo de las cuencas, que se plasmen en un Plan de Manejo de la Cuenca”. Para cumplir con el acuerdo se plantean “fortalecer las entidades de gestión pública de las cuencas” para que puedan: “establecer programas de actividades para la implementación del Plan de Manejo de la Cuenca; gestión de obras públicas; establecer medidas de regulación hídrica; capacidad de fiscalización; y capacidad de sanción administrativa/infraccional”, entre otras.

El pacto fue impulsado por el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis.

Los firmantes dejaron en claro que “el manejo de los recursos hídricos resulta de importancia estratégica para la agenda pública, por su relevancia en el uso del agua para consumo humano, la salud y la calidad de vida de la población y también por su incidencia sobre las principales actividades productivas, como la agricultura, la generación de energía, la industria y su impacto en el riesgo de desastres y la desertificación y daño ambiental por interrupción antrópica del escurrimiento”.

Antecedentes y fundamentos

El Pacto Federal de Agua tiene su antecedente en el 2003 cuando se constituyó el COHIFE (Comité Hídrico Federal), cuya primera tarea fue consensuar los principios que deben regir la temática del agua haciendo hincapié en la unidad de la Cuenca y su uso equitativo, como viene reclamando la provincia de La Pampa para que se constituyan los comités de cuenca de los ríos Atuel y Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado. Uno de los principios consensuados en el COHIFE fue “formular la conveniencia de institucionalizar la cuenca como una unidad de gestión, que promueva la formación de organizaciones de cuenca abocadas a la gestión coordinada y participativa de los recursos hídricos dentro de sus límites”. 

Esto fue ratificado por la Ley Federal del Agua 25.668, que impuso como “presupuesto mínimo ambiental la institucionalización de entidades interjurisdicionales de gestión de cuencas”. Estas tendrán como funciones la “gestión de cuencas, que designen como los responsables de la ejecución de las acciones públicas sobre la cuenca”.

En los fundamentos del Pacto Federal del Agua se hace hincapié en la organización federal del país consagrada en la Constitución Nacional de 1853, reforzada por la reforma del año 1994 que reconoce el dominio originario de las provincias respecto a sus recursos naturales.

Se plantea “organizar institucionalmente un manejo consensuado para el aprovechamiento de los recursos hídricos entre provincias que integran cada una de las cuencas hídricas interjurisdiccionales bajo ciertos principios mínimos para su uso y disfrute equitativo y sostenible”.

Además, en la “evolución del paradigma de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos tiene predominancia la cuenca como criterio de unidad de gestión territorial y sectorial”.

“Los escenarios del cambio climático hace prever un incremento de la necesidad de un manejo consensuado del agua entre jurisdicciones, ya que se proyectan incrementos en las amenazas de sequías y de inundaciones en diferentes regiones del país. Existen serias amenazas hídricas por inundaciones urbanas y de áreas productivas y de sequías extremas y déficits hídricos”, argumentan.

Katopodis: “Es fundamental escuchar a los gobernadores”

En la presentación del conversatorio, Katopodis afirmó que “la gobernanza del agua es un tema central”. Planteó una serie de interrogantes: “¿Cómo la Argentina se piensa en clave de desarrollo de un recurso estratégico?, ¿cómo construimos los nuevos consensos que necesita nuestra sociedad en función de este recurso estratégico, pero finito?; ¿Cómo logramos que en esta Argentina, que tiene asimetrías, encaminar y profundizar un sendero de territorios más integrados en materia de recursos hídricos? En territorios donde abunda el agua, y en otros, donde la sequía y la faltante de agua determinan la posibilidad de desarrollo de las localidades”. Y se respondió: “para esto, es fundamental escuchar a los gobernadores. Son los que están desarrollando una agenda de cuidado del agua, los que van resolviendo conflictos, son los que apuestan a que sea la cooperación y no la competencia; a que sea la colaboración y no el conflicto, el que vaya determinando cuál tiene que ser el mejor uso y cuidado de este recurso”.

Recordó el seminario realizado en junio pasado que “planteó el rumbo y desafío que tiene nuestro país. Planteamos ejes, pero construyendo una agenda de desarrollo integral. Definimos una plataforma de propuestas para el desarrollo argentino. Una de esas 10 propuestas era el Pacto Federal del Agua. Estamos concretando que cada uno de esos objetivos se vaya desarrollando”.

“Estamos convencidos que Argentina necesita más obra pública. Una Argentina grande se hace con obra pública en todo el territorio. Tenemos que pasar de 1,5 del PBI, a 3 o 4 puntos del producto bruto. Para que esto ocurra tiene que haber voluntad política y seguir fortaleciendo este tipo de diálogo y consenso”, aseguró.

La cobertura nacional de acceso al agua creció del 80,2% en 2019 al 86,7% en 2023 y el saneamiento del 56,1% al 64,3%; además, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los compromisos climáticos nacionales, se realizaron 1.337 obras de agua y saneamiento e hídricas que aportan a la adaptación al cambio climatice y se invirtieron 497.025 millones de pesos.

En esta ocasión, la provincia de Catamarca se hizo presente a través del vicegobernador Dusso quien participó del conversatorio denominado “Hacia un pacto federal del agua”. El mismo fue encabezado por el Titular de la Cartera de Obras Públicas de la Nación, y tuvo lugar en la cúpula del CCK.

 

Comparte este articulo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
¿Qué opinas de la noticia?
Encantador0
Tristeza0
Felicidad1
Aburrido0
Enojo0
Diario CalchaquiDiario Calchaqui
Siguenos
© Diario Calchaquí. All Rights Reserved.