Como informó – vivo directo- EL PRIMER DIARIO DE POLITICA DEL NORTE GRANDE desde el Centro Cultural Kirchner (CCK) de Buenos Aires, el vicegobernador, ingeniero Rubén Roberto Dusso junto al ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri, participaron en el Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), organizado por el Instituto Nacional del Agua (INA) del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP).
El vicegobernador catamarqueño expuso durante el conversatorio, moderado por el ministro de Obras Públicas. Y, junto a las intervenciones de las y los diferentes participantes, Dusso firmó junto a sus pares de las provincias participantes, un importante documento relacionado con los recursos hídricos y las acciones conjuntas a desarrollar.
El vicegobernador Dusso acompañado por Katopodis y gobernadores , agradeció la presencia de todas y todos así como la “continuidad de los espacios de diálogo para construir soluciones en conjunto”. Seguidamente, abordó en su intervención sobre la importancia del federalismo en la conformación tanto del país como en el logro de obras de infraestructura, haciendo hincapié en que “no existe ninguna posibilidad de una revolución productiva sin contar con la infraestructura necesaria para tal fin. En este momento se hace mucha infraestructura, de hecho estamos haciendo más infraestructura que nunca con la participación de las provincias. Pero falta mucho más por hacer. Hay que romper todas las asimetrías, hay que hacer más y mejor contención y provisión de las políticas de Estado, porque, si defender este recurso es una política de Estado, no pueden faltar los medidores que sean de fabricación nacional. Entonces, se promueve la industria nacional para que eso ocurra”.
“Nosotros estamos en una provincia minera y vemos que el desarrollo se ve afectado porque las máquinas perforadoras no están. Vaca Muerta podría ir mucho más rápido si las máquinas perforadoras se fabricarán en la Argentina. Tenemos la industria metal-mecánica que es una de las más prósperas y pujante del país, tenemos satélites en el espacio. Entonces las políticas de Estado tienen que contener todo el abanico que hace que sea posible realizar esa política”, expresó Dusso, quien también mencionó desafíos futuros como la electromovilidad, señalando que “para adelante necesitamos una Ley de Electromovilidad que hable de cómo se realiza el cambio de los motores de combustión a combustibles fósiles a baterías de litio”.
“Hace falta producir y ser parte de todos los elementos de la cadena que permiten que haya un equilibrio en la producción y en el uso y sostenimiento de los recursos. Nosotros estamos muy agradecidos con las políticas del gobierno nacional que nos han permitido que realicemos muchos avances y obras para cambiar radicalmente la política de saneamiento y aprovechamiento del recurso”- dijo Dusso quien representó a Catamarca en el Congreso Nacional del Agua.

La importancia de la rúbrica de este acuerdo es el trabajo conjunto y articulado de todas las provincias, en base al federalismo desarrollado a través de las políticas de este gobierno de esta gestión, con brechas cubiertas en los 4 años de gestión. Así, llegar a más personas con obras que mejorar su realidad y calidad de vida. Por ello, el Gobierno Nacional realizó en la provincia los aportes para una cantidad importante de obras de saneamiento para plantas de tratamientos de barros activados y nexos cloacales, y permitió el avance de proyectos relevantes como el Acueducto Albigasta, represas Río Hondo y Ampajango, además de las obras con la financiación de Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se llevan adelante a lo largo de toda la provincia.
Sobre la gestión de los Recursos Hídricos en forma eficiente, en Catamarca se trabaja por un Plan Maestro del Agua para los próximos 20 años junto a la Agencia Nacional del Agua de Israel Mekorot y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), como parte de las políticas hídricas para afrontar los desafíos que propone el cambio climático. La iniciativa permite implementar herramientas hacia una gestión integrada de los recursos hídricos elaborando un programa estratégico para la modernización y optimización de la gestión pública en el manejo de este esencial elemento.